Nuestro mayor proyecto se encuentra situado en el Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia, en funcionamiento desde hace más de 15 años. La depuradora del Campus Universitario de Espinardo está diseñada para tratar el agua generada por el tránsito de más de 25.000 estudiantes y docentes y el generado por las urbanizaciones universitarias colindantes. El caudal de tratamiento es de 500 m3 de agua al día, con una carga asimilable a las aguas residuales urbanas, pero con grandes variaciones estacionales. El agua residual de este importante abastecimiento viene depurándose desde el año 2005 mediante el sistema SYMWATECH® bajo el nombre comercial de Depuración Simbiótica, que se aloja en una superficie total de aproximadamente 800 m2. De esta manera, la UMU ha implementado una solución ante los graves problemas de sequía de la Región.

 

La UMU entre las 200 universidades más Sostenibles del Mundo

 

En el año 2005 la Universidad de Murcia se sumó a la labor de concienciación y responsabilidad ecológica mediante la implantación de una depuradora simbiótica que se encarga de regenerar las aguas grises generadas por todo el campus, entrando en la clasificación de universidades sostenibles ‘IU GreenMetric’ 2020, clasificación en la que han sido evaluadas las instituciones superiores de todo el mundo.

Este ranking, editado por la Universidad de Yakkarta, mide seis aspectos fundamentales de la sostenibilidad ambiental en el entorno universitario: infraestructuras, energía y cambio climático, la generación y tratamiento de residuos y desperdicios, la gestión del agua, el transporte y la educación.

La UMU destaca en la gestión de desperdicios y en la reutilización y uso eficiente del agua, indicadores en los que obtiene el puesto 60º y 67º, respectivamente.

 

 

El reactor simbiótico está ubicado frente a la facultad de Matemáticas y consta de una zona de pretratamiento, una balsa de almacenamiento de agua regenerada, un huerto y un humedal que se riegan a través de las propias aguas regeneradas.

 

 

La EDAR lleva ya más de 15 años en perfecto funcionamiento, sin generar ruidos ni olores y conviviendo en perfecta armonía con la fauna estacional y los usuarios del campus.  El efluente regenerado se emplea totalmente para el riego de las parcelas y zonas verdes donde se mantienen muy diversas especies arbóreas y plantaciones con el fin de promocionar la flora autóctona y de servir de espacio natural para la docencia y la investigación botánica en general. Existen para este fin 9.100 m2 de césped, 208.000 m2 de áreas forestales y zonas de arbolado, y 30.500 m2 de aparcamientos con árboles, con un sistema generalizado de riego por goteo, alimentado por un cabezal automatizado con filtros para mantener presión, abonar y desincrustar periódicamente la red.